Magíster en Ciencias Biológicas | ¡Sé parte de este programa!

¿Por qué elegir el Magíster en Ciencias Biológicas UCHILE?

Si te apasiona la biología y quieres desarrollar tu carrera como investigador independiente de alto nivel, el Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile es una excelente opción para ti. En este artículo te contamos por qué elegir este programa, cuáles son sus objetivos, requisitos, plan de estudios y líneas de investigación.

El Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile es uno de los programas más antiguos y prestigiosos del país en el campo de la biología. Fue creado en 1978 y desde entonces ha formado a más de 400 profesionales que hoy se desempeñan en universidades, instituciones gubernamentales y privadas relacionadas con la salud, la educación y los recursos naturales renovables.

Te puede interesar: Maestría en Paisajismo

El objetivo del programa es formar investigadores independientes de alto nivel en las diversas áreas del vasto campo de la biología, otorgando al graduado la capacidad de desarrollar investigación científica en áreas específicas, mediante el uso de técnicas actualizadas y el dominio de conceptos fundamentales. Los graduados podrán enfrentar nuevos problemas y generar conocimiento original y relevante para el avance de la ciencia y el bienestar de la sociedad.

¿Cómo postular al Magíster en Ciencias Biológicas UCHILE?: Requisitos, documentos y plazos

Si te interesa postular al Magíster en Ciencias Biológicas UCHILE, debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Estar en posesión del grado académico de Licenciado o Título Profesional equivalente en alguna disciplina afín a las Ciencias Biológicas.
  • Presentar un certificado que acredite el dominio del idioma inglés a nivel intermedio (B1) o superior.
  • Presentar una carta de intención e intereses, donde expliques tu motivación para ingresar al programa, tu área de interés y tu proyecto de investigación.
  • Presentar dos cartas de recomendación académica o profesional, preferentemente de profesores o investigadores que conozcan tu trabajo.
  • Presentar un currículum vitae actualizado, donde se incluyan tus antecedentes académicos, profesionales y científicos.
  • Presentar una concentración de notas de pregrado y/o postgrado, según corresponda.
  • Presentar copia simple del certificado de grado o título.
  • Presentar copia simple del carnet de identidad o pasaporte.

Los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Biología, Biología Ambiental e Ingeniería en Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile pueden postular al programa sin tener el grado académico, siempre que hayan cursado al menos tres cursos del programa como electivos durante su pregrado.

Para postular al Magíster en Ciencias Biológicas UCHILE debes ingresar a la plataforma online (https://uchile.cl/postgrados/5355/ciencias-biologicas) y seguir las instrucciones del Instructivo de Postulación en Línea. Debes completar el formulario de postulación y adjuntar los documentos requeridos. El costo del arancel anual es de $ 3.687.701 (con rebajas de hasta 75% según el rendimiento académico) y el valor de la matrícula es de $157.900.

Los beneficios de estudiar el Magíster en Ciencias Biológicas UCHILE: Becas, convenios y oportunidades

Uno de los principales beneficios de estudiar el Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile es que te permite acceder a becas, convenios y oportunidades que facilitan tu formación y tu inserción laboral. Algunas de estas ventajas son:

  • Becas internas: El programa ofrece becas internas que cubren el arancel anual y la matrícula a los estudiantes que cumplan con los requisitos académicos y económicos. Estas becas se otorgan por un año y se pueden renovar por otro año más.
  • Becas externas: El programa también facilita el acceso a becas externas otorgadas por organismos como CONICYT, FONDECYT, FONDAP o INICIATIVA CIENTIFICA MILENIO. Estas becas pueden financiar total o parcialmente los costos del programa, así como gastos asociados a la investigación, como pasajes, estadías o materiales.
  • Convenios: El programa tiene convenios con otras facultades de la Universidad de Chile, con otras universidades del país y del extranjero y con instituciones públicas y privadas relacionadas con la biología. Estos convenios permiten realizar intercambios académicos, pasantías, prácticas o proyectos conjuntos que enriquecen la formación y amplían las redes de contacto.
  • Oportunidades: El programa brinda oportunidades para participar en eventos científicos nacionales e internacionales, como congresos, simposios o talleres. También ofrece la posibilidad de publicar los resultados de la investigación en revistas especializadas o presentarlos en medios de comunicación masiva. Además, el programa facilita el acceso a ofertas laborales en el ámbito académico, científico o profesional.

¿Cómo es el plan de estudios del Magíster en Ciencias Biológicas UCHILE?: Asignaturas, créditos y modalidad

El plan de estudios es flexible y se elabora considerando la formación académica previa del estudiante así como sus intereses específicos. Las actividades académicas se expresan en «créditos», de acuerdo al tiempo que se requiere dedicarles. Un crédito es equivalente a 30 horas semestrales. El programa contempla un total de 90 créditos (mínimo), de los cuales 45 corresponden a cursos y 45 a tesis.

Dentro de los 45 créditos de cursos, el alumno debe realizar al menos:

  • Un curso básico (6 créditos).
  • Un curso avanzado (7 créditos).
  • Un seminario bibliográfico (4 créditos).
  • Un curso complementario (4 créditos).
  • Una unidad de investigación (15 créditos) asociada al proyecto de tesis.

El plan lectivo se desarrolla durante los dos primeros semestres del programa. El tercer semestre se dedica al proyecto de tesis, que debe presentarse a más tardar el último día hábil de marzo. El cuarto semestre se destina al avance y defensa de la tesis, que debe realizarse antes del examen de grado.

El programa tiene una modalidad presencial y se imparte en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, ubicada en Las Palmeras 3425, Ñuñoa, Santiago. El horario de clases varía según los cursos elegidos por el estudiante, pero generalmente se realizan entre las 9:00 y las 18:00 horas.

Perfil del egresado del Magíster en Ciencias Biológicas

El perfil del egresado establece que los graduados deberán alcanzar conocimientos amplios y actualizados en áreas específicas, dominio de conceptos fundamentales y capacidad para enfrentar nuevos problemas. Los graduados podrán desempeñarse en laboratorios de investigación, instituciones públicas y/o privadas relacionadas con recursos naturales renovables, salud y educación superior o media.

Testimonios de egresados del Magíster en Ciencias Biológicas UCHILE: Sus experiencias y consejos

Para conocer más sobre el programa, conversamos con dos egresados que nos contaron cómo fue su experiencia y qué consejos le darían a quienes quieran seguir sus pasos.

María José Pérez es bióloga marina y realizó su magíster en ciencias biológicas con mención en ecología entre 2015 y 2017. Su tesis se enfocó en el estudio de la diversidad y distribución de los corales blandos en el archipiélago de Juan Fernández. Actualmente trabaja como investigadora asociada en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) en Barcelona, España.

«El magíster me permitió profundizar mis conocimientos en ecología y desarrollar habilidades para la investigación científica, como el diseño experimental, el análisis estadístico, la escritura de artículos y la presentación de resultados. Además; tuve la oportunidad de trabajar con un excelente equipo de profesores y compañeros, que me apoyaron y motivaron durante todo el proceso», nos cuenta María José.

Su consejo para los futuros estudiantes del magíster es que «sean curiosos, proactivos y perseverantes. Que busquen un tema que les apasione y un tutor que les oriente y les dé confianza. Que aprovechen las instancias de intercambio con otros investigadores, tanto dentro como fuera de la universidad. Y que disfruten el camino, que es exigente pero muy gratificante».

Jorge Soto es bioquímico y realizó su magíster en ciencias biológicas con mención en genética entre 2016 y 2018. Su tesis se centró en el estudio del efecto de las mutaciones en el gen BRCA1 sobre la susceptibilidad al cáncer de mama. Actualmente trabaja como investigador postdoctoral en el Instituto Nacional del Cáncer (INC) en Santiago.

«El magíster me aportó una formación sólida y actualizada en genética, que es una disciplina fundamental para entender los mecanismos moleculares que subyacen a diversas enfermedades humanas. También me permitió adquirir experiencia práctica en el uso de técnicas avanzadas de laboratorio, como la secuenciación masiva y la edición génica. Además, me ayudó a desarrollar competencias para la comunicación científica, tanto oral como escrita», nos dice Jorge.

Su consejo para los futuros estudiantes del magíster es que «sean responsables, organizados y creativos. Que elijan un proyecto que les desafíe y les entusiasme. Que se involucren activamente en las actividades académicas del programa, como los seminarios, los cursos y los congresos. Y que establezcan redes de colaboración con otros investigadores, tanto nacionales como internacionales».

Deja un comentario